Si los polos siguen derritiéndose a este ritmo, podríamos ver una catástrofe climática mas pronto de lo esperado
- Oscar C
- hace 14 horas
- 3 Min. de lectura

Uno de los objetivos más repetidos en las negociaciones climáticas internacionales es mantener el calentamiento global por debajo de 1.5 °C, pero este podría no ser suficiente para evitar un desastre climático de proporciones colosales. Según un nuevo estudio publicado en Nature Communications Earth and Environment, esta meta del Acuerdo de París no garantizaría la estabilidad de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida. De hecho, podría marcar el principio de su desaparición.
Según el estudio, las capas de hielo ya comenzaron a perder masa de forma acelerada desde los años 90 y actualmente están derritiéndose a un ritmo cuatro veces mayor, contribuyendo de manera dominante al aumento del nivel del mar. Con el clima actual, que ya supera los +1.2 °C respecto a los niveles preindustriales, los científicos advierten que podríamos estar al borde de un punto de no retorno.
Se estima un aumento de varios metros en el nivel del mar en los próximos siglos
De acuerdo a la investigación, mantener el calentamiento a 1.5 °C podría generar un aumento de varios metros en el nivel del mar en los próximos siglos, impulsado por el derretimiento progresivo de las capas de hielo. Esto tendría impactos devastadores: desplazamientos masivos, inundaciones en ciudades costeras y pérdidas económicas incalculables.
Según un comunicado de la Universidad de Bristol, alrededor de 230 millones de personas viven a menos de un metro sobre el nivel del mar y muchos países insulares enfrentarían una amenaza existencial. Incluso si se alcanza el objetivo de 1.5 °C o se supera de forma temporal, se proyectan tasas de aumento del nivel del mar de hasta un centímetro por año, lo cual superaría la capacidad de adaptación de las infraestructuras costeras actuales.

Una Tierra 1.0 °C más caliente podría ser el límite "seguro"
La advertencia más preocupante del estudio es que incluso el nivel de calentamiento actual podría ser demasiado alto para mantener estables las capas de hielo. Los investigadores proponen que el “límite seguro” podría estar más cerca de +1.0 °C o incluso por debajo, lo cual nos situaría en niveles similares a los de principios de los años 90, cuando las capas de hielo aún estaban en relativo equilibrio.
Según Polar Journal, las capas de hielo no solo están reaccionando al calentamiento actual: están entrando en dinámicas de retroalimentación que aceleran su colapso, como la Inestabilidad de la Capa de Hielo Marina (MISI) y la hipotética Inestabilidad de los Acantilados de Hielo Marino (MICI). Estos procesos podrían amplificar el derretimiento hasta alcanzar tasas de aumento del mar nunca antes vistas, incluso sin más calentamiento adicional.
La historia climática de la Tierra muestra que +1 °C fue suficiente para elevar los mares en hasta nueve metros
Los científicos detrás del estudio recurrieron a registros paleoclimáticos para entender cómo respondieron las capas de hielo en épocas similares al presente. Según Polar Journal, durante el Último Interglaciar, cuando las temperaturas eran entre 0.5 y 1.5 °C más altas que las preindustriales, el nivel del mar global era entre 6 y 9 metros más alto que el actual.

Eso implica que ya estamos en una zona de riesgo climático históricamente comprobada. Durante el Plioceno Medio, con temperaturas entre +2 y +5 °C, el mar subió entre 10 y 20 metros, probablemente con una Groenlandia sin hielo y una Antártida reducida a la mitad. Este tipo de evidencia empírica refuerza la idea de que incluso los escenarios "optimistas" actuales podrían ser insuficientes.
Uno de los hallazgos más impactantes es que el derretimiento de las capas de hielo tiene un carácter irreversible en escalas de tiempo humanas. Según el estudio, aunque logremos volver a niveles preindustriales de temperatura, las capas de hielo tardarían siglos o incluso milenios en recuperarse. Y si se pierde demasiado hielo, algunos sectores podrían no recuperarse hasta la próxima era glacial.
Comments